El proyecto

Una iniciativa de la Compañía DA.TE Danza en colaboración con la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Granada y el Instituto de Educación Secundaria Alhambra de Granada, cuyo epicentro es abordar el empoderamiento y el desarrollo comunitario de adolescentes a través de la danza, la expresión corporal y la psicoterapía en el ámbito educativo bajo la temática de la salud mental. Para su realización cuenta con con el impulso y apoyo de la Fundación “la Caixa” a través de su programa «Art For Change».

Para ello se llevarán a cabo sesiones de sensibilización y autoconocimiento, talleres de movimiento, danza y arte-terapia que concluirán con la elaboración de dos piezas de video de danza, una acción performativa protagonizada por los/as alumnos/as participantes y una jornada pública de presentación de resultados, sensibilización social y actividades artísticas.

El objetivo principal del proyecto “Danzando emociones” es favorecer la creación de sinergias entre la educación, el arte y la salud mental, con el fin de posibilitar el desarrollo físico y emocional de los escolares brindándoles la oportunidad de desarrollar todo su potencial con el apoyo de los docentes. A través de este proyecto buscamos favorecer los procesos de empoderamiento individual a través de talleres y sesiones en grupo, utilizando la danza para ayudarlos a reflexionar sobre ellos mismos y a hacerse cargo de su propio proceso de crecimiento, estimulando procesos de resiliencia, reforzando la superación de conflictos y situaciones difíciles, así como procesos de simbolización desde una perspectiva psicológica.

El proyecto comenzó en septiembre de 2023 en el Instituto de Educación Secundaria Alhambra de Granada, situado en el barrio granadino del Zaidin. Desde enero de 2023 se están lleva acabo actividades y sesiones de sensibilización y terapia grupal acerca de la salud mental. Unidos al profundo trabajo que realiza Omar Meza a través de sus talleres de autoconocimiento, empoderamiento, expresión corporal y danza. Como cierre al proyecto está previsto que en el próximo mes de Junio tenga lugar una jornada pública que incluirá la representación de la performance “El Silencio de las Mariposas”, la exhibición de dos piezas de video danza y una mesa coloquio sobre la temática y los resultados del proyecto.

El objetivo principal del proyecto “Danzando Emociones” es favorecer la creación de sinergias entre la educación, el arte y la salud mental, con el fin de posibilitar el desarrollo físico y emocional de los escolares brindándoles la oportunidad de desarrollar todo su potencial con el apoyo de los docentes. A través de este proyecto buscamos favorecer los procesos de empoderamiento individual a través de talleres y sesiones en grupo, utilizando la danza para ayudarlos a reflexionar sobre ellos mismos y a hacerse cargo de su propio proceso de crecimiento, estimulando procesos de resiliencia, reforzando la superación de conflictos y situaciones difíciles, así como procesos de simbolización desde una perspectiva psicológica.

Nuestro proyecto surge de la necesidad de utilizar el arte como herramienta para la inclusión educativa, social y la regeneración de los vínculos comunitarios en las aulas. El arte en todas sus expresiones desempeña un papel fundamental en el proceso de formación humana y en la constitución de la personalidad integrada.

El proyecto que se desarrollará principalmente en el I.E.S Alhambra, que cuenta con la integración de 36 alumnos/as en la etapa educativa superior (ESO), Bachillerato y 10 del Aula TEA (Aula especializada en alumnado con trastornos del espectro autista) junto a un equipo de 10 docentes acompañados de 5 artistas.

¿Por qué?

El proyecto “Danzando emociones” pretende innovar tanto en el ámbito de la mediación cultural, la trasformación social como en las metodologías educativas utilizadas. En nuestro parecer, este proyecto difiere de otros realizados con alumnado ya que pone el foco sobre los escolares, acercando las diferentes realidades culturales y socioeconómicas existentes, generando y tejiendo redes de comunidad. Además posiciona al alumnado en el centro de su propia realidad a través de talleres de autoconocimiento, liderazgo, refuerzo de autoestima y técnicas participativas de creación artística. El proyecto está integrado en el currículum educativo del propio centro, contando con horas lectivas para su desarrollo.

Técnicas y metodologías del proyecto

Marco metodológico

En el desarrollo de los talleres y sesiones partiremos de ideas que el grupo proponga, permitiendo trabajar y posibilitar que cada persona se exprese según sus intereses personales. Estructuraremos los talleres en dos fases: la primera de producción, consistente en el trabajo de creación y la segunda de reflexión y puesta en común para tomar consciencia.

Lenguaje artístico

El lenguaje artístico utilizado para los talleres será la danza. En ella, los escolares no necesariamente
necesitan las palabras para relacionarse con el entorno ni para expresar sus sentimientos o emociones; el cuerpo en movimiento es capaz de construir procesos comunicativos igual o más efectivos que la expresión oral. La expresión corporal y la danza son herramientas habituales de intervención social con grupos en riesgo de exclusión social, así como en la construcción de comunidades buscando reacciones resilientes ante circunstancias complejas.

Con el apoyo y la financiación de:

Con la colaboración de: